@YIPIESREVISTA

Por lo menos el nombre de Salsa, para identificar un movimiento o género musical, nació a finales de los años 50, cuando en los Estados Unidos, especialmente en Nueva York, varios ritmos nacidos o llegados de Cuba, comenzaron a invadir el ámbito musical, llegando a confundir a los escuchas…

El son, la rumba, la samba, todos procedentes de África se afincaron en Cuba y de allí, con el aporte de la isla, se apoderaron del mundo. Pero a Cuba también llegaron migrantes haitianos con la contradanza, procedente del viejo continente. Con la influencia norteamericana llegó el jazz con la dictadura Batista.

El mambo, el chachachá, la conga, el songo, el mozambique, el guaguancó, la guaracha, el montuno, la bomba y la timba, con sonidos propios “enloquecieron” la sonoridad y en una serie de fusiones le imprimieron “picante” a la música generando una corriente que alguien denominó Salsa. Dicen que fue un dj venezolano, otros le atribuyen el nombre a Bobby Cruz, ante un periodista que no pudo definir que tocaban. Hay quienes van más allá en las investigaciones y aseguran que en 1933 el músico cubano Ignacio Piñeiro utilizó el término.

La música latina interpretada en Nueva York desde 1960 fue liderada por músicos como Ray Barretto y Eddie Palmieri, quienes estaban fuertemente influenciados por ritmos cubanos importados como la pachanga y el chachachá.

Lo cierto es que, a finales de los 60 y durante todos los 70, el mundo bailaba a ritmo de la salsa que producían músicos reunidos especialmente en Nueva York, y que encontraron en Venezuela y Colombia una tierra fértil que todavía hoy tiene zonas que se denominan salseras por su gusto por ese género musical.

La aparición de la Fannia Récords permitió que desde Nueva York se lanzaran al mundo innumerables salseros: cantantes, músicos, arreglistas y compositores. En esta compañía nace la Fania All Star con músicos y cantantes como Ray Barretto, Willie Colón, Johnny Pacheco, Rubén Blades, Héctor Lavoe, Ismael MirandaCheo FelicianoBobby Cruz, y artistas invitados como Tito PuenteCelia CruzEddie Palmieri, entre otros.

En los 80, países como Colombia, Venezuela, Panamá y República Dominicana, con influencia de Puerto Rico y la misma Cuba, comienzan a aportar nuevos estilos como la salsa erótica con un gran exponente como Eddie Santiago, o la salsa romántica de Gilberto Santarosa; la de protesta social como la de Rubén Blades, o la interpretada por orquestas como Niche.

Tres décadas (60, 70 y 80) fueron explosivas en la aparición de artistas y grupos, cuya música sigue vigente hoy como si fuera ayer. Y entonces surge la pregunta ¿la salsa se estancó? ¿no han nacido más compositores, cantantes o músicos del género en los últimos 25 años?… Y si han nacido, ¿qué pasa con lo que producen?

 

Vea usted…

Roberto Carlos Luján escribió en el 2009 “La experiencia pionera de la salsa en la Costa Caribe y de Colombia en general recae en la histórica formación de Los Corraleros de Majagual. El grupo tuvo la oportunidad de viajar en 1969 a Nueva York y alternar con Johnny Pacheco y su grupo. De especial interés resulta su Lp Salsa con los Corraleros de Majagual, en los años 60.”

El mismo investigador destaca que, “En los años 60, Demetrio Guarín y el Súper Combo Los Sucreños de Sincelejo, al igual que Alfredo Gutiérrez y sus Caporales, practicaron la salsa combinando acordeón y trombón. Quizás hasta ahora no se había tenido en cuenta la presencia del acordeón en la salsa de los años 60, aspecto que aguarda por un acercamiento y revisión más a fondo. Otra agrupación que grabó guarachas con acordeón y guitarra fue la Sonora Vallenata. A este respecto, la banda que parece ser pionera en la inclusión del acordeón para la práctica salsera es la de Los Corraleros de Majagual, agrupación que  grabó ‘Descarga de acordeón’. El acordeonero Aníbal Velásquez es otro histórico músico que incursionó en la música caribeña trabajando con acordeón en versiones como ‘Tu reloj Pastora’ y ‘El cumbanchero’, por ejemplo.

Siempre ha habido producción

corraleros1

Las primeras huellas de la música afroantillana en Colombia se encuentran en los años 20 con el surgimiento de la Jazz Band Lorduy de Cartagena y la Jazz Band Sosa de Barranquilla.

Los Corraleros de Majagual en el 62 incursionaron en el movimiento de la salsa con una de las más violentas descargas que se han producido en el continente: ‘Mondongo’ en el álbum ‘Esto sí es salsa’.

En 1965, el pianista cartagenero Roberto de la Barrera comienza a grabar los primeros golpes salseros con la Orquesta Eco y la voz de Tony Zúñiga, que dejaron un puñado de canciones como ‘El baile de los Cocacolos’, ‘Regresaste’, ‘Vamos a guarachar’ y ‘Se formó’.

La Orquesta La Protesta de Cástulo y Leandro Boiga con las voces de Michie Boogaloo, Johnny Arzuza y el legendario Joe Arroyo, El Afrocombo de Pete Vicentini con la voz de Jacky Carazo, y la orquesta de Clodomiro Montes con la voz de Hugo Alandete, también son históricos en la salsa colombiana.

En los años 80 se destacaron el Nene y sus Traviesos con la voz de Juan Carlos Coronel, quien haría una página inolvidable como ‘El ventanal’ de la autoría de Joe Arroyo; el Grupo Raíces de Barranquilla con un tremendo tema que se llama ‘Guaguancó pa’ las calles’; Hugo Alandete y su Grupo Melao; y los Titanes de Barranquilla, quienes bajo la dirección de Alberto Barros y la voz de Saulo Sánchez grabarían el álbum ‘Levanta el cuero’ en 1982 con el éxito ‘La palomita’.

De esa época para acá, teniendo a Joe como abanderado la Costa Caribe y particularmente el departamento del Atlántico ha tenido grandes intérpretes y músicos que han querido mantener en alto este género musical borrado de plano por las emisoras, primero por el vallenato, después por el reguetón, y en la actualidad por la música denominada urbana.

Ejemplos como Diego Morán, Alvaro Ricardo y Danny Daniel, que son “figuras”, con mayúscula, en México, por ejemplo, no son reconocidas ni valoradas en nuestro país, y con su música poco pasa porque no suena en los medios. Como tampoco pasa nada con extraordinarias voces que han hecho intentos en solitarios y en grupo como Joe Urquijo, Charlie Gómez, Willie Calderon, y ni qué decir con figuras más nuevas como Miky Rodríguez o Yeison ‘El Cardenal de la Salsa’, o el grupo La 33.

Hablan los protagonistas

Diego Morán

moran“Desde que subí al escenario por primera vez lo hice cantando salsa. Eso fue en enero de 1992. A la fecha han pasado 24”, afirma Diego Morán, uno de los cantantes barranquilleros más reconocidos en el exterior, especialmente en México donde se le quiere y aprecia como un ídolo.

Su primer éxito fue con la orquesta Los Titanes, ‘El amor todo lo perdona’ y con él comenzó a sentir el aprecio de los mexicanos. Sin embargo fueron interpretaciones como ‘La rebelión’, ‘Pal bailador’ y ‘Sobredosis’ los que lo catapultaron en el país azteca.

Asegura que nunca ha ido a pedirle a nadie que ponga sus canciones, “que muchas veces no son las mías”, y que el apoyo que ha recibido ha sido porque algunos dj y programadores han reconocido su talento.

“No he ido a la radio porque conozco como se mueve la industria de la música que suena, que es el fruto de acuerdos económicos en los que no puedo participar por ética. Yo prefiero estar al margen”, asegura.

Para Morán, las redes sociales y sobre todo Youtube lo mantienen vigente, y en esas plataformas es donde se destaca con millones de reproducciones de los videos en los que ha participado.

Según él, la salsa se ha desvirtuado o modificado, y los dj y programadores, especialmente de Barranquilla, solo han dado como válida la que se produjo en los años 70 y 80.

 

Mike Rodríguez

mikeEl compositor y cantante barranquillero Mike Rodríguez canta salsa desde hace cuatro años. Creció escuchando a los grandes y a los nuevos intérpretes de este género y cuando se le dio la oportunidad lo escogió como su símbolo debido a que, según él muy pocos jóvenes se atrevían a cantarlo profesionalmente, talvez porque sabían lo difícil que era transitar el camino de la música. Además sus composiciones parecían estar diseñadas para la salsa.

Para él, Barranquilla es una ciudad salsera por naturaleza a pesar de la poca difusión tradicional de este género. Considera también que los nacidos en esta región del país son muy exigentes porque han conocido y hasta disfrutado a los más grandes del género, y que quienes se atreven a incursionar ese sendero tienen que trabajar mucho más duro que lo que suelen hacerlo otros colegas. Sin embargo considera que ha recibido un buen apoyo de la gente de su ciudad que ya lo reconoce.

El Cardenal de la salsa

rpa-el-cardenal-de-la-salsa-1Canta salsa desde que tenía 15 años y hoy tiene 29. Escogió hacerlo porque según dice, es lo que más lo identifica.

“Nací en el barrio Lucero de Barranquilla. Y fui creciendo entre Lucero, San Isidro, la Ciudadela y Boston, sectores donde se escucha salsa y música verbenera con intensidad, sobre todo en los fines de semana. Además soy sobrino de Tico Cárdenas, cofundador de Los Tímidos, una agrupación que marcó la historia de este género. Él se ha convertido en mi padrino y orientador”

Reconoce que en la ciudad solo suena la salsa grabada de hace veinte años hacia atrás y dice que el género no está estancado sino que las nuevas figuras no cuentan con el apoyo de los medios. “Con ello no tienen en cuenta que el relevo generacional es el que va a permitir la permanencia de esta sonoridad que es esencialmente Caribe”.

Tiene la esperanza de que algún día se abra una ventana de reconocimiento a su trabajo o al trabajo de alguno de sus colegas jóvenes y entonces el género vuelva a ser protagonista.

“Hay talento, hay compromiso, hay trabajo, pero no hay apoyo”, asegura.

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.