Por Adlai Stevenson Samper
La batería pertenece al formato jazz band, totalmente diferente a la percusión folclórica. Desde los años 40 se introdujo en las orquestas tropicales colombianas como la Sosa, A No1, Atlántico Jazz Band, Fuentes, consolidándose el modelo jazz band en los cincuenta con Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Edmundo Arias, Orquesta Sonolux en donde utilizaban la batería como complemento de la percusión folclórica en aires como el porro, fandango, cumbia e incluso, con la combinación de diversos toques produciendo el merecumbe de manos del baterista Pompilio Rodríguez con la orquesta de Galán en una combinación de porro, merengue colombiano y cumbia.
Así que este invento de batería complementaria sobre percusión folclórica no es nuevo. Antonio Peñaloza, durante la grabación de Te olvidé en Bogotá en 1953, ante la imposibilidad del baterista panameño del Set Rose Trio, base de la Sonora Curro para esa grabación, de “agarrar” el ritmo de garabato, le adaptó un toque especial que erróneamente salió como chandé, termino del que se burlaba Peñaloza al considerar que no decía nada ni existía. Ese toque de batería en Te olvidé es el que retomaron las orquestas de Joe Arroyo, Juan Piña, Checo Acosta y otras y es el que conocemos con ese nombre.
El único festival de chandé se hace en la población de Gamarra, Cesar. En una entrevista en el año 2008 con sus organizadoras Otilia Ramos y Cecilia Abuabara, del grupo Chandé de Gamarra, señalan que han logrado “rescatar” los aires de brincao, paseao y jaleao. En ninguna parte aparece el concepto de pascuero. Lo peor, en un testimonio de un participante en este festival proveniente de otra población, para ilustrarse sobre este aire les tocó salir a buscar discos para referenciarlo en su participación. Alberto González le confesó a Guillermo Carbo: “En un disco de Joselito el Borrachón decía que era chandé. Encontré ese Lp y dije:” Vea, aquí está un chandé, y lo escuchamos”. El investigador cultural Diógenes Pino Avila, de Tamalameque, Cesar sostiene que “En muchos pueblos desapareció el chandé y en otros, pocos ancianos lo bailan, por lo cual es difícil recabar material auténtico sobre este aire de tambora”.
El concepto de chandé “pascuero” se refiere a los toques de estas músicas del complejo de la tambora en donde se encuentra el berroche o pereque, tambora redoblada, tambora golpeada, guacherna y por supuesto el chandé. El musicólogo Guillermo Carbó Ronderos, ex decano de la facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, autor de libro Musique et danse traditionnelles en Colombie : La Tambora, su tesis de grado en musicología en la Universidad La Sorbona, señala a propósito de las celebraciones de pascuas de todo el complejo rítmico de la tambora, a la que pertenece el chandé:
Antaño, se ‘instalaba’ una Tambora la noche del 24 de diciembre, que en ocasiones duraba varios días y noches seguidas, hasta el Día de los Inocentes, extendiéndose inclusive durante prácticamente toda la temporada decembrina. En efecto, a partir del 24 de noviembre, víspera del día de Santa Catalina, hasta el 6 de enero, día de los Reyes Magos, pasando por las fiestas de Santa Bárbara (4 de diciembre), la Inmaculada Concepción (8 de diciembre), Santa Lucía (13 de diciembre), Navidad (25 de diciembre), Inocentes (28 de diciembre), incluyendo el Año Nuevo, la Tambora se convertía en una ‘fiesta de Navidad’, la gran fiesta del mes, e inclusive para algunas poblaciones la única fiesta del año en esta región de Colombia.
Todos estos aires adquieren su especial relevancia cultural religiosa para las fiestas pascuales de diciembre. Siguen las imprecisiones conceptuales de esta propuesta de “investigación” musical pues colocan como una variedad o aire musical a los fandangos de lengua cuando se trata de una denominación genérica también conocida como bailes cantaos. Sus 16 variedades son: bullerengue, lumbalú, chalupa, zambapalo, rosario cantao (chuana), tuna, fandanguito, fandango cantao, pajarito, son de negro, congo brincao, tambora, chandé, berroche, guacherna, mapalé y son corrido. No existe ningún aire con el nombre de fandango de lengua.
Respecto del llamado son palenquero se refieren a las hibridaciones del son changüí de oriente de Cuba con la organología prestada al bullerengue, pajarito y chalupa con una relación mínima con el chandé, de indudable origen mestizo frente a los ancestros afros bantús del son palenquero a los que se agrega un hecho geográfico importante. El chandé se encuentra en la isla de Loba, Gamarra y cercanas poblaciones ribereñas, mientras que el son palenquero domina el ámbito del canal del Dique y las estribaciones de los Montes de María.
Leave a Reply