Sobre su origen

Depende del calendario religioso, el Carnaval de Barranquilla se da en las mismas fechas que el Carnaval de Venecia, Brasil y  otros del mundo.  El Carnaval es la apertura vital y la semana santa representa una época de penitencia.

Carnaval viene del latín carne levare, dejar la carne antes de quitarla. El Carnaval de Barranquilla proviene del Carnaval de  Europa, y nació en  marco de la ideología cristiana. En esa época se festejaba de forma simbólica el período anual en que se daba vía libre a lo carnal, lo humano, y al goce corporal.

#ElDato El primer registro de las fiestas carnestolendas data a 1829, cuando se descubrió un escrito estadounidense que hace  una descripción del carnaval. Lo describía como una fiesta lúdica, de pinturas.

#ElDato La figura de la Reina, como la máxima figura de nuestro carnaval se eligió en un tiempo por medio del voto popular, sin embargo la tradición muestra que la misma es designada por los organizadores del Carnaval.

Somos Patrimonio

Nuestro Carnaval es diverso, tiene múltiples representaciones. Es una fusión mestiza, tiene cargas culturales de las tres matices iniciales: la indígena, la europea y la africana. Lo que hoy día es nuestro carnaval responde ante esas tres matices,  por eso es patrimonial.

En 2001 El Carnaval de Barranquilla recibió de Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso Nacional de Colombia y en 2003 fue nombrado por la Unesco Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

 

Entendiendo nuestro Carnaval

Los grupos que desfilan y conforman nuestro carnaval se dividen en comparsas y danzas. Las comparsas son, en alguna medida, una evolución al modernismo, y  llenan de color y fantasía nuestras fiestas.

Por otro lado, las  danzas son la parte más antigua del Carnaval, las hay de relación y especiales; ellas necesitan un sitio estacionario para hacer sus presentaciones. Las danzas de relación tienen un verso, un argumento; cuentan una historia. Ellas no participan en los desfiles pero participan en la Fiestas de Danzas de Relación y Especiales  que  lo organiza Carnaval de Barranquilla. Las Danzas especiales no tienen versos, pero cuentan con  temas musicales propios.

Danzas Especiales

Danza del Diablo: Tiene su origen en las fiestas religiosas de Bolívar, Magdalena y Cesar, especialmente la del Corpus Christi, donde los diablos bailaban en las procesiones fuera del templo con espuelas y sonajero.

Danza de los Indios: Está inspirada en los bailes indígenas, allí  los Indios de Trenza enlazan y desenlazan cintas mientras que los Farotos lo hacen con cuerdas.

Danza de las Farotas: Es originaria de la depresión momposina, conformada por hombres campesinos disfrazados de mujer. La danza representa la estrategia que utilizaron los indígenas de esa población, vistiendo atuendos femeninos, para vengarse de los españoles que abusaban de sus mujeres.

 

Danzas de Relación

Danza del Golero: Cuenta que el burro del cazador se quedó dormido y viene el Cazador a devorarlos.

Danza Los Coyongos: Relata la historia de los pájaros de la Rivera.

Danza del Paloteo: La danza del paloteo simboliza el enfrentamiento entre ciudades y naciones. Cada integrante es representante de un país o ciudad.

Sobre nuestras Fiestas

La Lectura del Bando

La lectura del bando nace como un  remedo de los bandos coloniales que se hacían en Cartagena todos los 20 de enero, día de San Sebastián. En una época sin televisión, radio, ni redes sociales, los acuerdos se leían públicamente  por medio de un bando público, como un ordenamiento que hacía la autoridad.  En Barranquilla se hace un remedo a ello, donde la Reina decreta que se va a tomar la ciudad.  La  primera Lectura del Bando del Carnaval de Barranquilla tuvo lugar en 1865 en la calle Ancha, actual Paseo Bolivar, declarando este día como “día cero” para la celebración del Carnaval.

 

Guacherna

La primera Guacherna se realizó en 1974,  y, aunque muchos le atribuyen la organización del desfile nocturno a Esther Forero, autora de la canción ‘La Guacherna, hay registros de prensa y otros archivos históricos que también  reconocen la participación activa del ex directivo de la Junta Permanente del Carnaval, José Rafael Hernández, quien estuvo apoyando la organización del evento y, en la época de los 90, reconoció que la Guacherna es originaria de los pueblos del Magdalena.

 

Batalla de Flores

La primera Batalla de Flores se hace luego de la Guerra de los Mil Días, cuando, un general, recién terminada la guerra propone que, en vez de tener una batalla de  balas, se hiciera una simbología con las flores. La Batalla de Flores,  inicialmente, se hacía en coches (carros coloniales) adornados con flores, desfilaban personajes y  era una celebración del pueblo.

 

Gran Parada

La Gran Parada se realizaba en la antigüedad para calificar y reconocer a los mejores grupos del carnaval. Al pasar de los años, había tantos grupos participando del desfile que se dividió en dos, la Gran Parada de Tradición, donde desfilan las danzas de relación y especiales (se realiza el domingo de Carnaval) y la Gran Parada de Fantasía, el lunes de Carnaval, que se inclina más hacia la contemporaneidad.

 

Joselito Carnaval

La figura de Joselito es muy antigua, desde la época de la colonia simboliza todo el carnaval, en especial su muerte. Se muere Joselito para darle inicio a un período de espiritualidad. El gran paso de las fiestas, lo carnal y popular a la consagración cristiana.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.