Valledupar elige a su rey de reyes, de la cuarta generación después de Nicolás ‘Colacho’ Mendoza, Gonzalo ‘El Cocha’ Molina y Hugo Carlos Granados.
La fiesta, en conmemoración a la Virgen del Rosario y su leyenda, en 1968 agregaría a la escenificación de indios y españoles, “Las cargas”, es decir la ejecución del acordeón en un concurso que se inventaría la joven líder cultural Consuelo Araujonoguera en una convocatoria que realizaría el entonces gobernador del Cesar, Alfonso López Michelsen y que secundaría el maestro Rafael Escalona. Ya existían acordeoneros con cierto reconocimiento en el Magdalena grande que permitiría algún éxito en el naciente evento.
Las amistades de Hernando Molina Céspedes, esposo de Consuelo Araujonoguera, entre los que figuraban escritores, intelectuales y presidentes, fueron invitados y desde el inicio el festival alcanzó un alto estatus. Sin embargo, el inicio del evento no contaba con los recursos suficientes por lo que Molina Céspedes fue quien pagó la premiación de los dos primeros festivales.
El primer festival, de solo un día, fue celebrado sin reglamentación alguna, en el entorno de la Plaza Alfonso López. Alejo Durán, el primer rey, de 49 años, tocó ‘El pedazo de acordeón’ en una puya cuando su versión original se conocía como merengue. Ganó con su interpretación con el son ‘Alicia adorada’.
Ovidio Granados ocupó el segundo lugar mientras que Luis Enrique Martínez fue relegado al tercero por su estado de embriaguez.
Para esa época, los acordeoneros llegaban a Valledupar a parrandear y a tocar en las galleras, en casas y terminaban sin protocolo alguno en contienda. Los jurados de ese abril de 1968 eran Gustavo Gutiérrez, Rafael Escalona, Jaime Gutiérrez de Piñeres, Tobías Enrique Pumarejo y Miguel Faciolince, quienes descalificaron a Emiliano Zuleta, por no haber escuchado los tres llamados.
En el segundo año se ampliaron las categorías. Se sumó a la profesional, la categoría de canción inédita vallenata. Cuenta la memoria de Iván Gil que la primera vez que Alfredo Gutiérrez, 1969, fue al festival decidió retirarse por las diferencias con el jurado. Ese mismo año ganó el nombre del ‘Rebelde del acordeón’, el sobrenombre que le puso el periodista Pedro Juan Meléndez.
Calixto Ochoa, en 1970, concursó con el favoritismo de ser el compositor al que más le han grabado canciones como ‘Lirio rojo’, ‘La ñata’, ‘la sobrina de mi compadre’, ‘Compae Menejo’, entre otros. Su duro contrincante fue Emilianito. En 1972, entraba a la escena un rey que no canta: Miguel López, quien fue llamado ‘El rey mudo’, conquistó la corona con el verso de su guacharaquero Jorge Oñate.
- 1968 Alejandro Durán Díaz
- 1969 Rey de Reyes 1987 – Nicolás Elías Mendoza Daza
- 1970 Calixto Ochoa
- 1971 Alberto Pacheco Balmaceda
- 1972 Miguel López Gutiérrez
- 1973 Luis Enrique Martínez
- 1974-1978-1986 Alfredo de Jesús Gutiérrez
- 1975 Julio de la Ossa
- 1976 Nafer Durán Díaz
- 1977 José María Ramos
- 1979 Rafael Salas
- 1980 Elberto López Gutiérrez
- 1981 Raúl Martínez
- 1982 Eliécer Ochoa
- 1983 – 1994 Julio Rojas
- 1984 Orangel Maestre
- 1988 Alberto Villa
- 1989 Omar Geles
- 1990 Rey de Reyes 1997 Gonzalo Molina Mejía
- 1991 Julian Rojas
- 1992 Álvaro López
- 1993 Alberto Rada
- 1995 Fredy Sierra
- 1996 Juan David Herrera
- 1999 Rey de Reyes 2007 Hugo Carlos Granados
- 1998 Saúl Lallemand
- 2000 José María Ramos Jr
- 2001 Álvaro de Jesús Meza Reales
- 2002 Navín José López
- 2003 Ciro Meza Reales
- 2004 Harold de Jesús Rivera Febles
- 2005 Juan José Granados
- 2006 Alberto Jamaica Larrota
- 2008 Cristian Camilo Peña Redondo
- 2009 Sergio Luis Rodríguez Ávila
- 2010 Luis Daza Maestre
- 2011 Almes Granados Durán
- 2012 Fernando Rangel
- 2013 Wilber Nicolás Mendoza Zuleta
- 2014 Gustavo Osorio Picón
- 2015 Mauricio de Santis
- 2016 Jaime Dangond Daza
Curioso:
La historia de ‘El Pedazo de acordeón’ de Durán nace de la disputa de los bienes del juglar con su ex esposa, quien lo llevó a un juzgado para dividir sus bienes. El acordeonero solo le dijo al abogado que lo único que tenía era un gallo y un pedazo de acordeón, que proponía dividirlo a la mitad con ella.
La primera premiación del Festival Vallenato fue de 5 mil pesos, entregada a Alejandro Durán. Hoy día, la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata ofrece más de 15 millones de pesos a su rey profesional, además de un acordeón.
Acordeoneros de cartel como Lisandro Meza, Andrés Landero, Israel Romero, Emilianito Zuleta Díaz, Emilio Oviedo, Lorenzo Morales, participaron en el Festival Vallenato, sin embargo nunca ganaron la corona de rey.
Antes de participar en el Festival Vallenato donde se alzaría como rey vallenato en tres ocasiones, Alfredo Gutiérrez buscó la colaboración de ‘Colacho’ Mendoza, para que le enseñara a interpretar la puya. Su destreza fue tal que “aceleró la puya sin corretearla”, más rápida que la original.
Colaboración del folclorista Iván Gil Molina
Leave a Reply